Mostrando las entradas con la etiqueta lt. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lt. Mostrar todas las entradas

13 de noviembre de 2007

PE- ESPADAS Y POEMAS

Mi amigo Dzargok ya había publicado un post sobre el tema, pero no podía yo quedarme sin decir nada al respecto. Robert Zemeckis está haciendo una película sobre Beowulf. Y Robert Zemeckis es genial. Gran creador de películas que forman parte de mi yo, Back to the Future, Forrest Gump, etc. No puede sino considerársele un gran director. Y ahora se viene Beowulf, que se estrena en Lima, según un anuncio que vi hoy en la mañana rumbo a la Católica, el 22 de Noviembre.

Y así como están presentándolo, pues, creo que vale la pena verlo. Cuando empecé a ver el trailer, pensé que se trataba de personas de carne y hueso... pero ¡bam! ¡Eran de animación! Zemeckis y su equipo han evolucionado mucho desde el Expreso Polar (2004) y la verdad que el trailer fue sorprendente. Entonces, vistas las cartas sobre la mesa, como iban las cosas, me puse a investigar un poco sobre el tema. Resulta que Beowulf es el nombre de un comic de la DC, que aparece en 1975 (en medio de la guerra fría). Más adelante les hablaré sobre el tema de este comic, que me resulta interesante, en la sección sobre comics. Ahora quisiera que prestemos atención a la película. No sé si lo sabían, pero ya ha habido otras películas sobre Beowulf, con dudable éxito. Si no me creen, pueden revisarlo aquí, y aquí. Pero lo que llamó mucho más mi atención, es la fuente original de Beowulf, de donde sacaron la idea, tanto para películas, como para comics... y es que es... de un antiguo escrito. Según mis fuentes Beowulf es un poema épico que fue escrito en inglés antiguo en verso aliterativo. Tiene tres mil ciento ochenta y dos versos (quisiera leerlo) y contiene mucho más material que cualquier obra similar en su mismo idioma. Representa alrededor del diez por ciento del corpus existente del verso anglosajón. Sin embargo, el poema no tiene título en el manuscrito, pero se le ha llamado Beowulf desde principios del siglo XIX por el personaje que lo caracteriza. Los estudiosos dicen que su importancia es equiparable a la del Cantar de mío Cid o el Cantar de Roldán. Se estima que el poema se redactó en la primera mitad del siglo VIII, aunque este tema es objeto de debate. La acción que narra se sitúa en los siglos V-VI.

Y bueno, como toda buena historia, tiene dos grandes partes: la primera sucede durante la juventud de Beowulf, y narra cómo acude en ayuda de los daneses o jutos, que sufrían los ataques de un gigante (Grendel), y tras matar a éste, se enfrenta a su madre; en la segunda parte Beowulf ya es el rey de los gautas y pelea hasta la muerte con un dragón.


A mi me parece genial. ¿Y dónde entra Angelina Jolie? No les revelaré quien es cada actor, si quieren, busquen en la página oficial de la película. Pues, teniendo todo este horizonte de significados previo a la película, creo que la voy a disfrutar mucho, ya que la sypnosis de la película incluye a Grendel, y... ¿quién será? Pues, esperemos no leer ningún spoiler sobre esto. Cuando la vea, comentaré todo lo que pueda la película. Esteré esperando (supongo que será después de finales, no sé) a ver las versiones animadas de Ray Winstone, Anthony Hopkins, Angelina Jolie, John Malkovich, Robin Wright Penn, Alison Lohman, Brendan Gleeson, Crispin Glover, Dominic Keating, Ric Young, Chris Coppola. Por lo pronto, les dejo el trailer:



11 de noviembre de 2007

CI- EL PRÍNCIPE

No sé si es un fake, o si es el poster original. El punto es que ya no falta mucho para el estreno de "Las Crónicas de Narnia: El Príncipe Caspián" en el 2008. Espero el estreno tranquilo, confiando en que Andrew Adamson hará un buen trabajo, ya que tuvo el tino de posponer un poco la fecha de estreno por la gran cantidad de efectos especiales que la realización está involucrando. Prefiero esperar, en vez de tener algo mal hecho demasiado rápido.

Por otro lado, ya les había hablado de Ezequiel Dellutri, autor de la Guía Hi-Tech y la Guía Narniana. De esta última les quiero hablar. Es una delicia de lectura. Te invita a recorrer cada libro de la saga en un vagón de tren (saltando de vagón a vagón en un tren en movimiento), y te hace sacarle el jugo a cada Crónica, siempre con geniales referencias a la vida del autor. Es genial, de verdad.

Mis experiencia leyéndola sería resumida en lo que sigue: Todos van a Narnia de una manera distinta, pero pocos vuelven cuando han crecido. Esta en una oportunidad fenomenal para volver a este fantástico mundo con otra perspectiva. Ya había estado en Narnia, pero volver con la Guía Narniana para viajeros involuntarios fue una experiencia totalmente diferente. Resulta más deliciosa de leer en las tardes de lluvia, o cuando uno es huésped en la casa de un primo insoportable. ¡Extraordinaria!

Si la quieren conseguir, sólo pídanmela. Ningún fan, ni buen lector de Lewis se la puede perder.

3 de noviembre de 2007

PE- GRANIZO

Calles de Bogotá.

Hola, disculpen por no actualizar en días... he estado full, no saben, con todo esto de la universidad (por primera vez en mi vida he tenido que tomar tres carros y un taxi para llegar a un lugar) que a las justas he tenido tiempo para ir al baño (casi he dejado de comer).

Y bueno, aún estoy en eso, pero igual me voy a hacer un tiempo porque tengo varias cosas preparadas para colgar, ¡estoy seguro les va a gustar! Por el momento, les cuento que Karla está en Colombia, viaje de trabajo para Verbo Vivo, y ha mandado algunas fotos (ninguna en que sale ella, plop). Estemos orando para que todo le salga bien por alla. Cuídate mucho, Karlita, y a ver si nos traes un buen café, aromático y sabroso, café de Rodrigombiaaaa!!!

¿Estaba granizando?

Creo que dijiste que eran las oficinas de los editores.

Mi mami tan linda posando con sus libros.

Flor con granizo.

Techos de dos aguas.

23 de octubre de 2007

LT- HISTORIAS DE UN RETRETE EN PRODUCCIÓN

Amigos míos, les quiero contar, que por fin hoy comencé a escribir "Historias de un retrete". Cómo les había prometido (en un anterior post), voy a incluir todos sus comentarios, en un capítulo especial, que intenta jugar con la creación colectiva y la interactividad de la Internet (en especial, juego mucho con los blogs). Ya tengo toda la trama en mente, y de verdad, que está bastante gracioso. Espero no decepcionarlos. Sólo tengo un mes para terminarlo, así que si pueden, les agradecería que sigan poniéndome tres frases inconexas, como los comentarios que me dejaron en el anterior post, para poder terminar el capítulo experimental que les prometí.

Para que vayan viendo de qué se trata, si quieren les adelanto un pedacito chiquito del texto, que aún no tiene incluidos sus aportes. Bueno, aquí les va:

DM flotaba en el espacio, en una especie de nebulosa negra y fría, donde nada tenía sentido ni había lugar para los formas. DM no recuerda su nacimiento, pero sí el momento en que existió por primera vez. Estaba ahí, flotando, nadando en la nada, un bebe sin cerebro, recuerda, con un mechón de pelo en la calvita, calatito, nadando y sintiéndose tremendamente feliz de no existir. Pero luego, alguien puso la música. DM comenzó a existir con música de fondo, y al sonar los compases del foxtrot apareció de pronto, con loncherita en mano, vestido con un mandilito sucio por las témperas, peinadito y con todo su cabello, chaposito, frente a una clase de niños ineptos que no le llegaban ni a los talones.

¿Qué les pareció? A ver si pueden seguir ayudándome con las frases o palabras inconexas, tal vez logre darles sentido. Un abrazo, gracias por su apoyo.

20 de octubre de 2007

LT- LA GUÍA HI-TECH

Hace bastante tiempo, para ser precisos, en este post de acá hablamos sobre un fascinante libro que estaba pronto a salir en las imprentas. Y después, por una injusticia mundial, no lo volvimos a mencionar. Aquello, es un pecado de los gordos. La Guía Hi-Tech es toda una obra maestra. Quien la ha leído, no ha podido dejarla hasta el final. Así pasó conmigo, y con varios de mis amigos que la tienen. Si tú aún no tienes tu ejemplar, pues, ¿qué estás haciendo? ¡Hasta ya hay un dicho! La gente camina por las calles y dice: si con ojos naciste, y la Guía Hi-Tech no leíste, entonces, ¿para que rayos viniste?

El título completo es "Guía Hi-Tech para viajeros de las nuevas tecnologías" y trata de forma muy divertida todo lo referente a la tecnología actual: el contacto con los celulares, computadoras, juegos, reproductores, y ¡mucho más! Personalmente estuve involucrado en la producción y edición del libro, por lo cual me siento muy relacionado a él. Ezequiel Dellutri ha hecho de verdad un gran trabajo.

Si quieren saber un poco más sobre el material, visiten la página JVN, relativa al grupo de jóvenes que Ezequiel dirige en Argentina, donde postean unos artículos muy buenos. También en este link pueden leer un poco la genial Guía.

Si quieren conseguir los libros, pues, contáctense conmigo. Pueden madarme un mail a la dirección en la barra de la derecha. o Cualquier cosa el número de Ediciones Verbo Vivo es 51-1-4753454. La dirección es Av. Brasil 1864, Pueblo Libre. Lima-Perú. Verbo Vivo ha publicado también de Ezequiel Dellutri: Guía Narniana para viajeros involuntarios, sobre el alucinante universo creado por el gran C. S. Lewis. ¡Una delicia!

11 de setiembre de 2007

CO- INDEPENDENCIA

Hace algunos años, algunos amigos y yo estuvimos vendiendo Cd's en algún remoto paraje, parte del gran proyecto RH2O, que aún vive, y vivirá por siempre; cuando conocimos a Alcides Manrique, licenciado en Historia de San Marcos, quien había producido algo que llamó mucho nuestra atención. ¡Historia! Nunca me había puesto a ver la historia como Alcides nos la mostró. Gran historiador, publicó por ese entonces muchísimos comics, folletos, etc., que contaban de una genial manera la historia del Perú, tanto la oficial, como la que pocos conocen. Pero eso no se quedaba ahí, sino que por medio de la historia del Perú, Alcides nos llevaba a una reflexión metafísica. Así como en NOT JUST LOVE tratamos de hacer un paralelo entre las artes y diversos medios de comunicación con los principios en que basar nuestra vida, Publicaciones Manrique vincula la historia del Perú, de una forma muy creativa, con el mensaje de Dios. ¿Crees que eres realmente libre e independiente, por la voluntad general de los pueblos, y por la justicia que Dios defiende? ¿Sabes qué significaba el sacrificio de la Momia Juanita? ¿De qué forma esto se vincula con lo que Dios quiere para mi vida? ¡Wow! Era una manera muy diferente de ver la historia. Ningún niño se aburriría si sus clases en el cole fueran así, ni tendrían que plagiar o copiarse, porque se seguro se acordarían.

Alcides continúa ahora incursionando en la elaboración de videos. El que posteo a continuación tiene ahora 10,215 vistas y múltiples comentarios. Mucho ánimo, compatriota nuestro, siga adelante, que su misión continúa. La historia y los principios divinos deben ser difundidos, y más aún si pueden ir juntos de una manera tan singular. ¡Qué viva la independencia! ¡Qué viva la patria! ¡Qué viva el Perú! ¡Qué viva NOT JUST LOVE! ¡Palmas compañeros!

9 de setiembre de 2007

LT- LA MUJER Y LA RANA

Mi hermanita ha comprado un par de ranas (yo le puse por nombres Gribbit y Ribbit) para un proyecto de ciencias... y navegando por ahí para saber qué comen, me encontré con el siguiente cuento. La moraleja la tienen que sacar ustedes... y por favor, con ninguna intención ofensiva. La coloco aquí por que me pareció superdivertida. Pongan atención a las CONDICIONES que le pone la ranita a la mujer. Y dice así:

Un día que Francisca estaba jugando al golf, su pelota fue a parar en el bosque. Fue a buscarla y encontró una rana en una trampa. La rana le dijo:

- Si me liberas de esta trampa te concederé tres deseos.

Francisca liberó a la rana y ésta inmediatamente le dio las gracias y le preguntó:

- ¿Eres casada?

- Sí- respondió la mujer.

La rana, entonces, le dijo:

- Muchas gracias nuevamente, pero no te mencioné que HABÍA UNA CONDICION a tus deseos. Cualquier cosa que tú me pidas, a tu marido se le DARÁ DIEZ VECES, más o menos.

La mujer contestó:

- Eso está muy bien, no hay ningún problema.

Como primer deseo, ella quiso ser la mujer más bella del mundo.

La rana le advirtió: ¿Te das cuenta que ese deseo también hará que tu marido sea el hombre más guapo y deseable del mundo? ¿Un Adonis a quien todas las mujeres adorarán?

Francisca le respondió:

- Eso no tiene importancia, porque yo seré la mujer más hermosa y él sólo tendrá ojos para mí.

La rana dijo la palabra mágica: ¡KAZAN! ¡La mujer más bella del mundo!

Como segundo deseo pidió ser la mujer más millonaria del mundo. La rana le advirtió:

- Eso hará que tu esposo sea el hombre más rico en el mundo y será diez veces más millonario que tú.

La mujer le contestó:

- Eso está bien, porque lo mío es suyo, y lo suyo es mío.

Así que la rana nuevamente pronunció ¡KAZAM! ¡La mujer más rica del mundo! La rana le preguntó por su tercer deseo y Francisca le contestó:

- ¡Quisiera un leve ataque cardíaco!

Yo digo: las mujeres son muy inteligentes, tengan cuidado con ellas... aon peligrosas. Aunque sin ellas, estaríamos perdidos.

7 de setiembre de 2007

LT- HISTORIAS DE UN RETRETE

Amigos míos, sé que hay una palabra que les gusta mucho, y es una de las bases en que fueron creados los blogs. Dicha palabra es: INTERACTIVIDAD. Este post es un experimento y un reto para todos. A ver, a ver, les había dicho antes que tenía un proyecto titulado "Historias de un retrete", y pues bien, es el título de una novela corta en que quiero trabajar para mi curso de narrativa.

Ahora viene el reto: quisiera saber qué tipo de historia se les ocurre con el título "Historias de un retrete". Mi amigo Luis (a.k.a Jinxed) me dijo que el nombre es atrayente, así que espero que puedan ayudarme (no es que esté falto de inspiración, es una oportunidad para que sean parte de una historia). Si me gustan sus ideas, prometo incluirlos de alguna forma en la trama de la historia, y les iré contando como va.

También pueden simplemente poner 3 palabras inconexas, y a ver si puedo usarlas para crear una historia. Algo así como "Guacamole - veneciano - Optimus Prime". Les agradezco su apoyo, y les prometo colocar algo gracioso con sus aportes. Un abrazo a todos. A ver si incursionamos en lo llamado "literatura colectiva", o por lo menos "inspiración colectiva". Les va a gustar.

8 de junio de 2007

LT- CUANDO TE DUELE LA MUELA ATACA DE NUEVO

A partir de una mención en "Cuando te duele la muela Parte II", de una similitud entre la muralla de libros de la cárcel de Sevilla en Neguijón y la selección del cura y el barbero en el capítulo VI de Don Quijote de la Mancha, he decidido colocar otras similitudes que encuentro entre el Quijote de Cervantes y los acontecimientos narrados en Neguijón de Iwasaki. Si no quieres arruinarte la trama de ninguna de las dos historias, ¡lee primero los libros! ¡Los disfrutarás mucho! Si no tienes problema, continúa conmigo...

Primero, en el capítulo XXI del Quijote se narra la historia del yelmo de Mambrino. Un barbero que venía sobre un asno, que no quería mancharse con la lluvia, se pone la bacinica sobre la cabeza, y don Quijote, en su locura, cree que es un caballero que le ha robado el yelmo a Mambrino. ¡Ese oe, tiene el yelmo de Mambrino! ¡Hay que recuperarlo! El Quijote arremete contra él, y el barbero huye (no le queda otra) del loco que le quiere clavar la lanza, dejando la bacinica. ¡Una escena muy divertida! Luego el Quijote se lo coloca en la cabeza y, al no encontrarle encaje, dice que el que se la forjó debió de tener una grandísima cabeza. Trata de buscarle interpretaciones a la realidad, cuando ya no se ajusta a su fantasía. Así mismo, en la página 126 de Neguijón, cuando nuestros héroes están en plena defensa de la enfermería, el librero Linares se coloca la bacía de barbero como yelmo, a fin de cubrirse un chichón. El caballero Valenzuela le dice: "Quitaos la bacinica caballero que vuestra figura ya es muy triste". Sabemos que Sancho llamó al Quijote "El caballero de la triste figura". No podemos negar que el parecido es intencional.

Una segunda escena del Quijote, se encuentra en el capítulo XXIII, cuando el Quijote desciende a la cueva de Montesinos, donde se queda dormido y tiene un sueño. Al salir cuenta su sueño como si fuera real, y Sancho no le cree, ni el mismo autor que escribe la historia le cree ya que el título es: "De las admirables cosas que el estremado don Quijote contó que había visto en la profunda cueva de Montesinos, cuya imposibilidad hace que se tenga esta aventura por apócrifa". ¡Ni el autor le cree! De vedad que eso es muy divertido. En Neguijón, sucede algo parecido. Utrilla, en medio de la escaramuza de la cárcel, se ve obligado a cortarle la pierna a Tortajada, y este le pide, terminado el embrollo, que la deje en la cueva de Polidoro. El Muñones va con Utrilla a cumplir aquella misión, pero, cuando Gregorio Utrilla, aún imberbe, sale de la cueva lleva una maleta con la pierna. ¡El muñones se sobresalta! ¿Por qué no has dejado la pierna? Sollozando, Utrilla le cuenta que ha visto al gran Polidoro, y que le había concedido la custodia de semejante reliquia (está en la página 142) cuando en realidad Utrilla quería quedarse con la primera pierna que amputó como trofeo; es un fanático de la destrucción del cuerpo y quiere generar una superstición a patir de ello: después dice que esa pierna es de San Anastacio Martir. Como el Muñones no le cree, Utrilla llora y le dice que supuestamente Polidoro ha creado una armadura con las aguas y minerales de no sé donde, especialmente para la pierna. Cuando se la muestra es en realidad "un zacarrón verdinegro y maloliente, amarrado a una bacinilla que hacía las veces de quijote". ¡Era una bacinica! Como el Muñones no le cree, Gregorio solloza que era la joya más venerable de Polidoro, etc, etc. Como aún no le cree, Utrilla reta al Muñones a que baje y lo compruebe con sus mismos ojos. ¡Pero es manco! El Muñones no baja y bueno, ambos regresan juntos como buenos amigos. ¿Pero realmente por qué no baja? ¿Porque es manco? No. Más adelante el Muñones revela por qué no baja y por qué le permite conservar dicha pierna: "para que aquel quijote fuera testimonio andante de la existencia de los trasmundos y los disparates de la razón". No sé si se han dado cuenta de que testimonio andante apela al caballero andante. Y que sí, don Quijote es testimonio de los trasmundos y los disparates de la razón. El quijote de Utrilla serviría para quedar como loco frente a la gente que use su razón, y para que los que no, serviría para que aprendan a no creer en cosas disparatadas. Y aquí viene la más grande revelación de todas... en el universo que Iwasaki ha creado (tal vez ya lo adivinaron) ¡el Muñones es Cervantes! Las similitudes son asombrosas: es un escritor manco, se hace queja en la trama de que el Muñones escribió un libro en el futuro que se inspiraba en sus amigos y que no les agradeció nada, es el único que no viene a América (quedarse en España es darse cuenta de los disparates de la razón, ojo con esta crítica), en el capítulo 20 se dice que el Muñones quería ser escritor y le llamaba muchísimo la atención el librero Linares, porque pensaba que todo lo que decían los libros podía aplicarse a la realidad. Aquí viene la segunda gran revelación, aunque creo que ya la han adivinado: ¡El librero Linares es el Quijote! ¡El Muñones se inspira en él para escribir! En el libro se muestra como Linares interpreta toda la realidad según los libros que ha leído. Cuando pelea intenta recordar los libros de esgirma, ¡hasta en la guerra utiliza estrategias militares de libros, sin experiencia! Linares es el Quijote. Y una última cosa. Utrilla y el Quijote también se parecen en algo trascendental. El neguijón para Utrilla son los molinos del Quijote. La diferencia es que, cuando el Quijote dice que tienen que ir a combatir los molinos, nadie le cree, está loco. Pero en cuanto al neguijón, todos creen de su existencia. En España hay control, aquí... bueno... aquí todos creen en el neguijón.

Yo me sorprendí al notar estas coincidencias, y espero que las hayan disfrutado. Los animo a leer ambas novelas sino lo han hecho aún, y a analizar un poco todo lo que leen, ¡siempre se puede aprender mucho!

LT- CUANDO TE DUELE LA MUELA (PARTE III)

Siguiendo el análisis de Neguijón, de Fernando Iwasaki, hablaremos sobre el espacio número dos:

LIMA COLONIAL

Noten que he colocado "Lima Colonial" y no simplemente Lima, por que creo que es importante tener en cuenta como eran entonces. Como ciudad, la veo como símbolo de la imagen del control, del orden aparente. La tendencia barroca se ve ahí. Como muchas de las ciudades virreinales, las casas estaban dispuestas en forma de la popular "cuadrícula", un plano ordenado que mostraba la gran confianza que tenían en las posibilidades de su ley:

En el centro estaba la Plaza Mayor, en el caso de Lima, arriba estaba la Casa de Pizarro, y a la derecha de la Plaza estaba la Catedral. El centro del poder político, religioso, y el poder central. Ellos pensaban que la ley, la letra, podía ordenar el mundo, así que usaban ese plano para todas sus colonias. Cada manzana se divide en cuatro solares, y mientras un ciudadano era un conquistador más respetado o descendiente de alguno, tenía una casa más cercana al poder central. Mientras menos importante eres, más lejos se vivía del poder centralizado. ¿Qué observamos aquí entonces? Que el espacio se jerarquiza. El espacio jerarquizado es consecuencia directa de la imposición de la metrópoli española.

¿Y qué pasa en la novela? Pues, Gregorio de Utrilla, que aquí es dentista años después de lo ocurrido en Sevilla, coloca su puesto entre las calles Plumeros y Mantas, lejos del poder oficial, y la gente acude a su llamado de campana. Iwasaki, con mucho humor, describe como a todos les dolía algo distinto esa mañana, pero cuando escucharon el "sollozo" de la campana de Utrilla, a todos les duele las muelas (dándonos a ver que tan fácil de sugestionar es la gente, manipulados y convencidos de la existencia del neguijón) y se dirigieron a él cual "gente caminando en romería, como cofrades" a través de las calles sucias y pestilentes. De verdad que es una escena terrible. Pero la descripción de tal emula el hecho de que la suciedad es concebida en el imaginario como otra jerarquía social, una ciudad donde la corrupción está por todos lados. Hasta lo hueles (muertos bajo Iglesias, caballos putrefactos), todo te lleva a pensar en la corrupción de la carne barroca, la ciudad parece ser pacible a que estas ideas disparatadas calen en mí, el espacio, el contexto es propicio para eso. El dentista iguala a todos, lejos del poder central, y todos responden por igual. Ahí la jerarquía se rompe.

El Inquisidor Tortajada representa a un organismo del poder oficial. Hasta ve a Luisa Malgarejo (quien el pueblo creía Santa) como un fraude, una impostora porque está gorda y no ha sufrido el dolor. Él la ve como una mera supersticiosa, y, sin embargo, todo el mundo cree en ella. Totajada representa a una institución oficial, pero no tiene influencia. Para él Luisa habla puros disparates, pero la vida diaria limeña va en oposición a lo oficial. Luisa así rompe también con la jerarquía, porque creen en ella hasta gobernadores y gente del poder oficial.

Sin embargo, para mí, puede que Luisa sea la más cuerda de todos los personajes. Luisa postula una idea de fe. A pesar de ser supersticiosa, ella apela siempre a la fe y no al dolor físico. Para Utrilla y Tortajada todo se basa en el dolor; es más, para Utrilla la religión es una excusa para atrapar el neguijón. No obstante, son Utrilla y Luisa los que aquí rompen con la jerarquía, como ya lo hemos mencionado. Así, la mesa de Utrilla, donde todos están reunidos, se convierte en el centro de la ciudad. El mundo popular organiza este espacio nuevo, donde acude desde el más poderoso a todos.

Ahora se preguntarán, ¿y a qué viene todo eso? ¿Por qué Rogger se obsesiona tanto con la ruptura de jerarquías? Les explico. Aunque esto sucede años después del acontecimiento de Sevilla, creo que aquí también se produce una tropelía. Hay aquí, en Lima, una sensación de disparate. ¡Sí! ¡Esa es la palabra! Me gusta. En el caso de Tortajada, a pesar de ser del poder central, no puede mandar a la hoguera a Luisa, aunque es lo que más quiere. Hay desorden en medio del supuesto orden; y el diario popular lo reorganiza por puro disparate. Yo hasta me atrevería a decir que el disparate ordena la ciudad. Aquí, en Lima, hay menos control. En Sevilla, la forma de organización de la ciudad está más cercana al poder, por lo tanto es más ordenada (y si hay una revuelta, viene un representante y lo arregla). En cambio, Lima, más lejos del poder central, la metrópoli no tiene más el control. Si hay locos con sus disparates (se nota que me ha gustado la palabra) en España se controla en un abrir y cerrar de ojos (en el Universo simbólico de Iwasaki, ojo); en Lima, los locos ya no importan, no se puede con ellos. Aquí vuelve la idea que desde Europa se lee el mundo.

Para enfatizar este punto, les cuento la respuesta de un Lord a la Reina Isabel, después de que esta haya leído libros sobre América y las Indias y le pregunte: "¿Por qué son tan salvajes?" La respuesta, que ha quedado como dicho, es la siguiente: "Así es la vida en el trópico." Sería lo mismo decir "son así de manera inherente" o "porque no son europeos". Es esta visión europeizante que se mantiene y se mantuvo por mucho tiempo la que Iwasaki quiere criticar. Recordemos que Hitler y el antisemitismo nazi sucedió aproximadamente hace sesenta años, relativamente poco tiempo. Aún hay muchos tipos de culturas discriminatorias. Nuestra propia sociedad lo es.

Vemos también, como Utrilla piensa si Luisa, en Europa, disfrutaría de tanta fama de santidad sin ser perseguida por la Inquisición. El mismo había sido perseguido por la Inquisición calificado de hereje y nigromante por relacionar la medicina con los elementos, y fue castigado... ¡exiliándose en Lima! ¡Y viajó con un Virrey hasta acá! La parodia no puede seguir. Utrilla decía que así como el semen no necesitaba de una mujer para concebir (idea de la época, en la cual la mujer no tenía capacidad generativa, si ponías el semen en un vaso y les dabas las condiciones propicias ¡plump! salía un bebé) también el diente sembrado en la tierra engendraría neguijones. Eso le valió ser expulsado hacia el trópico. Era peligroso allá, pero en Lima, estás en tu salsa hermano. De esta forma se quiere criticar, como repetiré hasta el cansancio, la visión europeizante discriminatoria, de que el trópico por estar más alejado del poder central requiere de menos control. El criminal, aquí, es influyente; la mayoría es supersticiosa, con una religiosidad infantil, son locos, disparatados, todos dentro de un saco de carnaval, donde la más cuerda, paradójicamente, es Luisa, una mujer que por lo menos, escapó al dolor que todos buscaban.

Nota: Respecto a la idea de que la mujer era carente de capacidad generativa, sabemos que el hombre, a través de la historia, se ha esforzado mucho por rebajarla. La mujer ha sido muy batida, en un esfuerzo constante por minimizarla y mantenerla bajo una jerarquía injusta. ¿Saben por qué? Claro que sí, por el miedo. Tenemos que admitir muchachos, que ellas tienen poder sobre el hombre. Mucho poder. Mucho más poder del que impulsaba la creencia en ese gusanillo corruptor, el neguijón, que hacía creer en los más locos disparates. ¿No están de acuerdo?

¡Pronto pondré el último!

LT- CUANDO TE DUELE LA MUELA (PARTE II)

Siguiendo con el análisis de Neguijón, comenzaremos con el espacio número uno:

SEVILLA

¡Los presos se amotinan! Esta historia sigue la tropelía de la cárcel de Sevilla, donde encontramos a los personajes principales en dicho presidio. Tortajada es el capellán, el libero Linares (tuerto amante de los libros, ja) es un preso, el Muñones (manco que quiere ser escritor, doble-ja) también, el caballero Valenzuela –gentilhombre de Lopera- más todavía y Gregorio de Utrilla es el aprendiz de barbero, niño aún. Justo el día en que no hay médicos en la cárcel, los presos se amotinan y arman una revuelta. Los galeotes (criminales) odian a los porquerones (alguaciles) y se les vienen encima, haciendo de la cárcel una batalla campal. Nuestros personajes principales quieren sobrevivir, obviamente, y por ello logran embollarse en la enfermería, que defienden con ferocidad. En la batalla, Tortajada pierde una pierna, completando el irónico equipo conformado por un tuerto librero, un escritor manco, un caballero cobarde, un niño barbero, y un templario sodomita (el templario Iñigo no es muy importante para mí, así que no lo mencionaré mucho). ¡Qué ironía! ¡Qué curioso batallón! Sin embargo, aquí encuentro algo más importante, y es que creo que la enfermería esconde un gran simbolismo. ¿Saben lo que es un panóptico? Pues, es una cárcel, dispuesta de la siguiente forma:

Los pabellones estaban codificados según el pecado cometido (calabozos de la ginebra, la pestilencia, la tragedia, la chupadera, la rasca, el traidor, el pecado nefando, etc.). Aquí se refleja el afán de querer controlar todo del barroco. En el centro estaba el poder central, el "espacio oficial", el vigía, de donde se podía observar y controlar todo. En este caso, en el universo creado por Iwasaki, el centro es nuestra enfermería. No digo que la real cárcel de Sevilla sea de esta forma. No. Sin embargo, cuando uno lee esta novela, da la impresión que Iwasaki colocara a la enfermería en esta posición de forma simbólica, como el centro de poder donde se narran los hechos. Esto se puede ver de manera más clara en una de las escenas más graciosas. Los "héroes" tienen que hacer una muralla con algo porque la puerta ha volado, así que usan lo que está a su alcance: libros. Escogen entre todos cuales libros valen la pena ser guardados y cuales hay que usar de muralla. Me hace recordar a una escena también graciosa de Don Quijote, donde el cura y el barbero, amigos del ingenioso hidalgo, entran en su biblioteca a ver que libros había que destruir, porque tales lo habían vuelto loco a Don Quijote. Bueno, en Neguijón, los libros que aparecen en la enfermería tratan sobre diversos temas: viajes, sexo, mujeres, etc. ¿Por qué aparecen este tipo de libros en la enfermería? Lo usual sería encontrar libros sobre medicina o cosas parecidas. ¿Por qué razón aparecen estos allí? Si no lo han adivinado aún, la gran mayoría de gente en las cárceles era analfabeta. Esos libros nunca iban a ser leídos. Nadie los iba a leer, no importa de qué traten. Pero este es un "espacio oficial". Acceder a una cultura letrada es acceder al poder. Los libros están ahí para marcar territorio, para poner la banderita. Simbólicamente, es un espacio oficial, controlado y para decirles a los demás qué son y qué deben hacer. El barroco se caracterizó por eso, producían tal cantidad de libros, codificando todo (hasta el orden de las cárceles) para decirle a la gente qué pensar. Tenían una suprema confianza en su capacidad intelectual para tener a todo el mundo en "armonía". Obviamente estoy en contra de esto, y me alegra que Iwasaki lo coloque como crítica simbólica en este libro, porque hay que admitir que la idea de que "desde Europa se lee el mundo" está todavía presente. Desde aquí te digo qué es América, la China, la Cochinchina, etc. Los libros son su bandera, su símbolo de presencia.

Sin embargo, cuando se arma la tropelía, se difumina la separación entre pecados que antes había sido codificada en ese orden tan exacto. Todo se desordena, el control desaparece y el único espacio que no está todo entreverado es la enfermería. Se cuenta de que hay algunos galeotes que habían sufrido muchos dolores en la enfermería (resentidos sociales) y que querían vengarse. Ellos no se empecinan en escapar, sino en ir a la enfermería y darles vuelta a los que estuvieran allí. Antes codificados, el desorden producido por el motín les permite ir en contra de lo que representa el poder oficial, ir en contra de la institución (se les pinta como animales), y aunque no pueden escapar de la cárcel por ahí, van a atacarla. Lo irónico de esta parte es que en la enfermería no hay ningún médico. ¡Están peleando entre ellos! No hay médico en el poder oficial y los que se están defendiendo son tan absurdos como los atacantes. Sin embargo, los que están defendiendo la enfermería, nuestros héroes mancos, cojos, tuertos, cobardes, tienen algo en común que los vincula al poder oficial. Todos, todos, pero todos, SABEN LEER. Ese es el punto en común presente, son letrados, por eso tienen acceso a la cultura oficial barroca. Aunque a simple vista no parece, es una crítica muy dura esta forma de pensamiento. En la España colonial, la letra era la forma de acceso al poder, lo que es impreso legitima, da valor. Saber leer te da acceso a la cultura oficial. La parodia es que ellos no saben pelear, un poder oficial que no sabe lo que hace; pero esta novela reafirma simbólicamente ese carácter discriminador a través de la letra. Un carácter aún vivo hoy.

Cuando los "héroes" ya no pueden más, llega el Marqués de Montesclaros, un ridículo más, pero mayor representarte del poder oficial, y son libres por él. Además de este ser una más de las tantas críticas que existen a los nobles que no son realmente "nobles", me hace recordar al teatro español, donde al comienzo todo está en orden y controlado, luego todo es caos (de hecho la parte más interesante) y al final llega un representante del poder oficial a poner todo otra vez donde era su sitio.

De esta forma, podemos notar que esta primera parte critica la discriminación por la letra, muy patente hasta hoy en día, y el pensar de que "desde Europa se lee el mundo". La sensación de control, de armonía barroca nos refleja la absurda relación entre la realidad y lo que se quiere imponer a la fuerza, el "debería de ser" sin fundamentación, sin arreglar el problema, sólo cubriéndolo y siempre dando el crédito de la solución a un representante del poder máximo, legitimizado por la letra.

¡Pronto subiré la tercera parte!

LT- CUANDO TE DUELE LA MUELA (PARTE I)

¡Ayayay! Eso gritaba yo mientras leía Neguijón, novela de Fernando Iwasaki. Cuando tuve por primera vez el libro en mis manos, supe de por sí que su lectura me iba a doler. Nunca en mi vida me había dolido tanto leer algo (otros me han producido diversas sensaciones), pero tengo que decir que también, juntamente con el dolor, me ha hecho reflexionar bastante, y ha arrancado grandes carcajadas al encontrar la ironía y la crítica que ese esconde tras sus descripciones nefastas. Si no lo han leído y no quieren saber partes del argumento, léanlo primero y de ahí revisan este post.

Les explico. El Neguijón (también título de este libro) era nada más y nada menos que el gusanillo productor de las caries y las enfermedades de las encías. O por lo menos así se creía en la época colonial, tanto en España como aquí, en Lima. Los dentistas de la época estaban obsesionados con encontrarlo, segurísimos de su existencia, cuando en realidad sólo podía existir en la superstición o en algún cuento de hadas. El libro narra los acontecimientos en que se ven envueltos el caballero Valenzuela –gentilhombre de Jaén o Lopera, según el caso-, el Muñones, el librero Linares, el Inquisidor Tortajada (antes capellán) y Gregorio de Utrilla (dentista); que suceden tanto en Lima colonial, como en Sevilla, España; siempre involucrando a aquel gusanillo mítico. ¿Me acompañas a mostrarte cuales son mis impresiones? Si eres un amante de las críticas, ironías, análisis y simbolismos no te vas a decepcionar. Iwasaki ha metido todo eso en este libro.

Réplica de las muelas, mostrando al neguijón devorando a un hombre, emulando el tormento del infierno.

Creo que de alguna u otra forma, siempre he querido ser parte del mundo pasado. Sin embargo, al leer este libro, no podía evitar soltar quejidos de dolor e indignación. Los dentistas de la época eran vistos como demonios productores del dolor. No sacaban sólo una muela, sino que afanados por ser los primeros en descubrir un neguijón, destrozaban la boca con terribles apartaros, tajaban la cara, rebuscaban las encías y hasta había casos en que les descoyuntaban la mandíbula por tanta lucha con el pobre gusanillo inexsistente. Las descripciones de las operaciones, los métodos médicos, la forma en que se trataba a la gente enferma, serían casi un deleite para cualquier amante del gore (a mi personalmente no me gusta); pero, muestra que evidentemente Iwasaki ha investigado mucho acerca de los procedimientos de la época. ¿De qué época hablamos? Pues, para que podamos entender un poco más la historia, hay que situarnos en una corriente que tuvo mucha influencia tanto en las artes, como en la ideología: El Barroco.

No se preocupen, no les voy a aburrir con clases extensas de corrientes antiguas. Sólo quiero que tengan algo en mente, un pedacito de la ideología de dicha época, mientas avanzo con la descripción. En ese tiempo, se estaba dando la Contrarreforma de la Iglesia Católica, donde se genera la Santa Inquisición, el Concilio de Trento, etc. Medidas que buscaban regir la vida de las personas mediante la religión de una manera estricta, que diera la apariencia de orden y armonía. Una sensación de tener todo ordenado, jerarquizado como “debía de ser”. Así, el cuerpo se veía como una fuente de corrupción, sin valor por sí mismo, llevando una religiosidad supersticiosa e inflexible, dándole énfasis al "justo" sufrimiento y decadencia del cuerpo, en vez de darle valor a la salvación. El dolor, entonces, era un regalo, una forma de experimentar el dolor de Cristo. Por ello era justo que Dios nos hubiera premiado con gusanos en el cuerpo, para experimentar un poco de su pasión. ¿Qué cosas no? Terrible. Pero a esto no apunta lo que quiero decirles. Voy a contarles un poco la historia de la novela. La dinámica que usa Iwasaki es curiosa, alterna un capítulo de pasado y presente, uno en Sevilla y otro en Lima, bastante interesante. Así que dividiré el análisis en dos partes, obviamente.

Muy pronto subiré ambas partes. ¡No cambien de canal!

18 de mayo de 2007

LT- CONTAR CON ALGUIEN

Hagamos un trato

Cuando sientas tu herida sangrar
cuando sientas tu voz sollozar
cuenta conmigo.
(de una canción de Carlos Puebla)

Compañera,
usted sabe
que puede contar conmigo,
no hasta dos ni hasta diez
sino contar conmigo.

Si algunas veces
advierte
que la miro a los ojos,
y una veta de amor
reconoce en los míos,
no alerte sus fusiles
ni piense que deliro;
a pesar de la veta,
o tal vez porque existe,
usted puede contar
conmigo.

Si otras veces
me encuentra
huraño sin motivo,
no piense que es flojera
igual puede contar conmigo.

Pero hagamos un trato:
yo quisiera contar con usted,
es tan lindo
saber que usted existe,
uno se siente vivo;
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos,
aunque sea hasta cinco.

No ya para que acuda
presurosa en mi auxilio,
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo.

Hoy buscando que poner en el blog encontre este poema de Mario Benedetti, no tuve que terminar de leerlo para que me cautive. Es muy lindo, a veces es tan difícil contar con alguien, incluso nuestros mejores amigos no estan cuando los necesitamos. Pero yo conozco a alguien que siempre está cuando lo necesito, él es mi mejor amigo. Yo hice un trato con él. ¿Saben quien es?

Se los dejo de tarea.

13 de mayo de 2007

LT- ¿DÓNDE ESTÁS QUE NO TE VEO?

Hace poco, por fin, leí una obra de teatro que nunca había leído. Había visto películas sobre tal, dibujos, etc., pero hasta ahora nunca me había detenido a leer Romeo y Julieta como obra en sí. Conseguí la traducción de Pablo Neruda (no sé si es la mejor, pero es la que tuve al alcance) y me puse a leerla en una tarde de la semana pasada. Entonces me di cuante de que William Shakespeare no quiso hacer simplemente una obra romanticona y apasionante (elementos de que seguro tiene) sino que tras los embelezados versos y especialidades del romance en sus palabras se esconde una fuerte crítica a una sociedad conflictiva, egoísta e indiferente.

La obra no sólo muestra el amor apasionado de los jóvenes protagonistas ni las dificultades que estos atraviesan para consumar su amor, sino que trata específicamente de cómo las divisiones y conflictos llevan a pagar graves consecuencias, perjudicando a las personas que más queremos. A diferencia de lo que se cree usualmente cuando se habla de esta obra (como dicen las palabras del mismo Romeo: "...al amor no hay obstáculo de piedra...”) hasta una amor tan apasionado como el de estos jóvenes puede terminar en tragedia por rivalidades ridículas y sin sentido.

Les animo a leer esta obra, sino lo han hecho aún, con una perspectiva más crítica. No es cómo ver una comedia romántica en el cine (aunque, de hecho, me he reído mucho mientras leía esta obra) sino que en ella uno puede ver reflejada la manera de pensar de este famoso autor, oriundo de Stratford on Avon, en el Reino Unido.

Creo que el mismo inicio de la obra refleja lo que Shakespeare quería demostrar. Lo que menciona el Coro al comenzar a leer la obra es:

“En la bella Verona esto sucede:
dos casas ambas en nobleza iguales
con odio antiguo hacen discordia nueva.
La sangre tiñe sus civiles manos.
Por mala estrella, de estos enemigos
nacieron los amantes desdichados:
sólo su muerte aniquiló aquel odio
y puso término a la antigua cólera.
Nada sino la muerte de los hijos
pudo llevar a los padres la paz.”

Así que, como les había dicho, esta obra no ha sido para mí una simple historia romántica, sino una crítica clara a la ceguera que uno puede tener ante las consecuencias de nuestras rivalidades o resentimientos. Es increíble como muchas veces tenemos que esperar a que suceda algo realmente malo para poner orden a las cosas. Vivir con odio en el corazón es vivir como con un veneno que destruye poco a poco nuestras vidas y el de nuestros amados. No sólo los padres perjudican a los hijos con resentimientos como éstos, sino que nosotros mismos nos hacemos daño y no damos oportunidad a otros a qué se muestren como realmente son. Bien lo dijo Shakeaspeare, las dos familias eran familias nobles, respetadas en Verona, pero ninguna se había dado la molestia de conocer a algún integrante de la otra como personas, como humanos, como gente que tenía la misma historia. Hoy en día en que las personas no se toman tiempo para conocer realmente a los demás (nuestras relaciones con bastante prácticas, de maestro-alumno, cliente-servicio, etc.) esta historia es un reto para dejar de lado diferencias que pueden separarnos y tomarnos el tiempo de darnos a conocer, y conocer a otros. A Romeo y Julieta les gustó, y terminaron enamorándose (que la historia terminara en tragedia es otra cosa), pero descubrieron algo totalmente nuevo, al descubrir que algún integrante de sus enemigos no eran los viles villanos que creían, se descubrieron a ellos mismos.

Esta obra clásica del teatro es siempre entretenida de leer y me hace reflexionar con nostalgia sobre la pasión de los jóvenes, y cómo esto tal vez pueda enseñar a los más cuadriculados de pensamiento que lo importante no es vivir según las diferencias, sino del amor que podamos dar. Pero nosotros sabemos que no sólo se trata de amor, ¿verdad? ¡Es ferocidad!

20 de abril de 2007

CI- EL PERFUME

El Perfume es una obra de el alemán Patrick Süskind, este año se estrenó le versión cinematográfica que ha tenido relativas críticas. ¿Alguien la ha visto? La verdad es que no he podido ir a verla aún y no se si llegaré a verla, sólo sé el argumento del libro y, bueno... el trailer.

Sé que narra la historia de un niño que nace en un ambiente asqueroso y hediondo (un puesto de pescados), y que es rechazado por todo el mundo, salvo por una nodriza que lo crió. Así, el niño llamado Grenouille, desarrolló más de lo común el sentido del olfato a la vez que su cuerpo carecía de olor. Mientras crece, va conociendo todos los olores de la ciudad y sus alrededores, desarrollando un mundo interior compuesto sólo de olores. Pero esto no le servía de nada, pues nadie se percataba de su existencia por no poseer olor propio. Al ser ya un joven, tiene varios empleos hasta que comienza a trabajar en una perfumería como aprendiz, en donde gracias al increíble desarrollo del olfato y al almacenamiento de los olores en su interior (y la mezcla de éstos entre sí), crea los más exquisitos perfumes, los cuales alcanzan gran fama en toda Europa. Posteriormente deja de trabajar en la perfumería y pasa siete largos años de vida solitaria, en una caverna de una montaña, lejos del resto del mundo, en donde se percata de su carencia, es un ser inodoro. Luego vuelve a la vida en la ciudad y trabaja en otra perfumería. La falta de olor humano lo incita a buscar uno propio, y a raíz de esto se convierte en un asesino de bellas jóvenes, a las cuales les quita su olor para hacerse su propio olor humano. Después de cometer 25 crímenes, Jean es detenido y condenado a sufrir 12 terribles azotes con un vara de fierro, pero en el momento en que se va a llevar a cabo la sentencia, todo el pueblo cae hechizado ante el perfume que él utilizaba y es absuelto de la condena. Finalmente se da cuenta que encontraba satisfacción en el odiar y ser odiado, y que si seguía existiendo olerse a si mismo estaba fuera de su alcance, podría haber tenido el mundo a sus pies, pero termina siendo devorado por un grupo de personas que se ve atraído por su perfume. Se podría decir que Jean decide morir.

Las descripciones de los olores y el proceso, las diferencias de la percepción son asombrosas en el libro. No tengo idea de cómo harán para tratar de poner en escena las descripciones asombrosas de Patrick Süskind. A todo esto, me interesa hablar sobre el tema porque hay algo especial que llama mi atención. Creo que el libro habla sobre el condicionamiento de los sistemas ético-morales. Creo que eso se puede ver por dos circunstancias físicas: la falta de olor humano y el hiper desarrollo del olfato. Este condicionamiento lleva al protagonista a tener una visión de mundo distinta al resto de la gente, o sea, todo lo que tenga que ver con su percepción del mundo a través del olfato. Por este motivo sus concepciones ético-morales son distintas a las del resto de la gente, lo que le trae como consecuencias el ser rechazado , y el no percato de su misma existencia (¿entienden a dónde quiero llegar?). Un sistema ético-moral, consiste en un conjunto de convicciones que tiene un ser humano, o una sociedad, basada en valores que permiten desarrollar el bien común, la paz y la vida en comunidad.

Para el protagonista, la percepción del mundo radica exclusivamente en su olfato, y su sistema ético-moral se sustenta en este sentido. Así, por el hecho de percibir el mundo a través de dicho sentido, tiene dificultad para comprender los conceptos abstractos como Dios, justicia, libertad, y al contrario comprende perfectamente lo material a través de su olor. El olfato modifica al mundo que rodea al personaje, y lo modifica a él, se vuelve opaco a las virtudes, las que al no poseer olor, no reconoce ni utiliza. Por ejemplo, al aborrecer el apestoso olor humano, escapa de él y deja descansar a su olfato a tal punto que huye de este olor desarrollando así su concepto de libertad. Este consistía en liberarse de oler humanos, dejar descansar a su olfato y desarrollar su mundo interior, a lo que se dedica durante siete años los que son de desarrollo individual y a la vez de libertad. Por el contrario, para nosotros el concepto de libertad se refiere más a hechos rodeados por la opresión, aunque para el protagonista y para nosotros se entiende como el liberarse de algo desagradable.

Para Jean, los olores de los humanos, son como sus almas, y gracias a esto puede llegar a conocer profundamente a una persona sin ni siquiera verlo, lo que para nosotros es totalmente ilógico, pues lamentablemente vivimos en una sociedad en donde se le da más importancia a la imagen que al contenido, a la belleza física que a la espiritual. El hecho de no poseer olor, lo hace prácticamente inexistente para el resto del mundo, lo que desencadena en que tenga que pasar por circunstancias dificilísimas como el ser rechazado por creer la gente que él es un ser demoníaco. Esto junto a su hiperdesarrollado sentido, lo obligan en un momento a buscar su olor. Si bien al principio Jean odia a los seres humanos, pasa por un momento en que quiere oler como ellos, es por eso que mata jóvenes para quitarles su olor y hacerlo propio, quiere ser aceptado, quiere ser amado, siente la necesidad de esconder su defecto, su debilidad. Consigue lo que quiere, pero asesinando.

Todos tenemos necesidad de ser aceptados, y percibimos (tal vez no con tanta diferencia como este peculiar personaje) el mudno, la realidad de diferente manera. Pero no podemos ser dogmáticos, cerrados, fanáticos, tan radicales al punto de no comprender las diferencias que nos separan. La historia del mundo es la historia del conflicto entre diferentes. El mismo sistema democrático griego fracasó por las contradicciones internas que tenían (demasiadas diferencias). Yo percibo el mundo diferente a ti, pero no por eso tengo que entrar en conflicto. Tenemos que aprender a ceder, aceptar, mostrar nuestro punto de vista sin imponer. Sino, podemos terminar produciendo algún asesino por ahí. ¿Oliste esa?

8 de abril de 2007

LT- LA LUZ ES COMO EL AGUA

En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos.

-De acuerdo -dijo el papá, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena.

Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus padres creían.

-No -dijeron a coro-. Nos hace falta ahora y aquí.

-Para empezar -dijo la madre-, aquí no hay más aguas navegables que la que sale de la ducha.

Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de Indias había un patio con un muelle sobre la bahía, y un refugio para dos yates grandes. En cambio aquí en Madrid vivían apretados en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni él ni ella pudieron negarse, porque les habían prometido un bote de remos con su sextante y su brújula si se ganaban el laurel del tercer año de primaria, y se lo habían ganado. Así que el papá compró todo sin decirle nada a su esposa, que era la más reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación.

-El bote está en el garaje -reveló el papá en el almuerzo-. El problema es que no hay cómo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más espacio disponible.

Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus condiscípulos para subir el bote por las escaleras, y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio.

-Felicitaciones -les dijo el papá ¿ahora qué?

-Ahora nada -dijeron los niños-. Lo único que queríamos era tener el bote en el cuarto, y ya está.

La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al cine. Los niños, dueños y señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lámpara de la sala. Un chorro de luz dorada y fresca como el agua empezó a salir de la bombilla rota, y lo dejaron correr hasta que el nivel llego a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa.

Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces.

-La luz es como el agua -le contesté: uno abre el grifo, y sale.

De modo que siguieron navegando los miércoles en la noche, aprendiendo el manejo del sextante y la brújula, hasta que los padres regresaban del cine y los encontraban dormidos como ángeles de tierra firme. Meses después, ansiosos de ir más lejos, pidieron un equipo de pesca submarina. Con todo: máscaras, aletas, tanques y escopetas de aire comprimido.

-Está mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve para nada -dijo el padre-. Pero está peor que quieran tener además equipos de buceo.

-¿Y si nos ganamos la gardenia de oro del primer semestre? -dijo Joel.

-No -dijo la madre, asustada-. Ya no más.

El padre le reprochó su intransigencia.

-Es que estos niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber -dijo ella-, pero por un capricho son capaces de ganarse hasta la silla del maestro.

Los padres no dijeron al fin ni que sí ni que no. Pero Totó y Joel, que habían sido los últimos en los dos años anteriores, se ganaron en julio las dos gardenias de oro y el reconocimiento público del rector. Esa misma tarde, sin que hubieran vuelto a pedirlos, encontraron en el dormitorio los equipos de buzos en su empaque original. De modo que el miércoles siguiente, mientras los padres veían El último tango en París, llenaron el apartamento hasta la altura de dos brazas, bucearon como tiburones mansos por debajo de los muebles y las camas, y rescataron del fondo de la luz las cosas que durante años se habían perdido en la oscuridad.

En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela, y les dieron diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, porque los padres les preguntaron qué querían. Ellos fueron tan razonables, que sólo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compañeros de curso.
El papá, a solas con su mujer, estaba radiante.

-Es una prueba de madurez -dijo.

-Dios te oiga -dijo la madre.

El miércoles siguiente, mientras los padres veían La Batalla de Argel , la gente que pasó por la Castellana vio una cascada de luz que caía de un viejo edificio escondido entre los árboles. Salía por los balcones, se derramaba a raudales por la fachada, y se encauzó por la gran avenida en un torrente dorado que iluminó la ciudad hasta el Guadarrama.

Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta del quinto piso, y encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo. El sofá y los sillones forrados en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos niveles, entre las botellas del bar y el piano de cola y su mantón de Manila que aleteaba a media agua como una mantarraya de oro. Los utensilios domésticos, en la plenitud de su poesía, volaban con sus propias alas por el cielo de la cocina. Los instrumentos de la banda de guerra, que los niños usaban para bailar, flotaban al garete entre los peces de colores liberados de la pecera de mamá, que eran los únicos que flotaban vivos y felices en la vasta ciénaga iluminada. En el cuarto de baño flotaban los cepillos de dientes de todos, los preservativos de papá, los pomos de cremas y la dentadura de repuesto de mamá, y el televisor de la alcoba principal flotaba de costado, todavía encendido en el último episodio de la película de media noche prohibida para niños.
Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Totó estaba sentado en la popa del bote, aferrado a los remos y con la máscara puesta, buscando el faro del puerto hasta donde le alcanzó el aire de los tanques, y Joel flotaba en la proa buscando todavía la altura de la estrella polar con el sextante, y flotaban por toda la casa sus treinta y siete compañeros de clase, eternizados en el instante de hacer pipí en la maceta de geranios, de cantar el himno de la escuela con la letra cambiada por versos de burla contra el rector, de beberse a escondidas un vaso de brandy de la botella de papá. Pues habían abierto tantas luces al mismo tiempo que la casa se había rebosado, y todo el cuarto año elemental de la escuela de San Julián el Hospitalario se había ahogado en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. En Madrid de España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni río, y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz.

--FIN--

Los protagonistas de este relato, los niños, son los encargados de transformar lo cotidiano en poesía; cumplir mágicamente los deseos, aún los imposibles, y bucear por debajo de muebles y camas, desafiando límites y reglas. En este mundo de imaginación unida al placer, cumplir con las demandas paternas, con los deberes escolares, es sólo una estrategia para alcanzar ese otro mundo: el de la poesía y el desafío de los límites, el logro del deseo imposible. Sin embargo, el autor nos deleitará con su magnífico estilo la imagen de la permealidad que crea entre fantasía y realidad, entre lo que pensábamos hasta cierto punto era un simple juego de niños, y terminó siendo parte de una crónica de estilo periodístico.

Este cuento de García Márquez, uno de los que componen el libro Doce cuentos peregrinos, logra realzar esta idea núcleo: hacer de los objetos cotidianos, de los utensilios de todos los días, objetos de poesía, hacer de la fantasía realidad, y de la realidad, incertidumbre.

Al finalizar el relato alguien acaba de apagar la luz, ¿o está por encenderla? Y con la luz, con la poesía, ya se sabe, recomienza la aventura.

6 de abril de 2007

LT- LA TELA DE PENÉLOPE, O QUIÉN ENGAÑA A QUIÉN

Les mando este pequeño cuento de Augusto Monterroso para relajarlos un momento... y para que se den cuenta de que tal vez Homero confundió las cosas en la relación marital que tenían Ulises y Penélope, je, je, je...

Aquí va:

Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio era muy astuto), casado con Penélope, mujer bella y singularmente dotada cuyo único defecto era su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar sola largas temporadas.

Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con su astucia observaba que a pesar de sus prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno de sus interminables tejidos, se le podía ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo.

De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes, haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras ella tejía, como pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a veces dormía y no se daba cuenta de nada.

26 de marzo de 2007

LT- LA RANA QUE QUERÍA SER UNA RANA AUTÉNTICA

Había una vez una rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello. Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.

Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.

Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo.

Este cuento es de Augusto Monterroso, del libro "La oveja negra y demás fábulas". Creo importante hacer parte del blog algunas lecturas y libros, y poder analizarlos. Comencemos con este pequeño cuento XD que habla sobre la autenticidad de las personas. ¿Debemos guiarnos por lo que nos dicen los demás? ¿O de esa forma sólo acabaremos siendo devoradas por ellos? ¿Vale la pena empeñarse en complacer a otros, en tener un sabor a su gusto? ¿O la autenticidad reside en ser uno mismo, sin importar las demás personas?


NOT JUST GOOGLE

Google